Los dos últimos años han marcado cifras históricas de deforestación en la región, en especial en paÃses como Brasil, Ecuador y Bolivia. Ahora más que nunca, este fenómeno está asociado con la creciente criminalidad que amenaza al Amazonas.
La AmazonÃa está en crisis, una afirmación no tan nueva de la que parece que aún no tomamos total conciencia. Según los expertos del Panel CientÃfico por la AmazonÃa, en los últimos 36 años la región ha perdido un 17% de su vegetación nativa a causa de la deforestación, algo realmente preocupante pues de alcanzar entre el 20% y 25% de deforestación total, se llegarÃa a un “punto de no retorno†que harÃa imposible salvarla. Al analizar las respuestas, los investigadores identificaron 7 categorÃas básicas de comportamientos que los propietarios consideraban importantes:
La AmazonÃa está en crisis, una afirmación no tan nueva de la que parece que aún no tomamos total conciencia. Según los expertos del Panel CientÃfico por la AmazonÃa, en los últimos 36 años la región ha perdido un 17% de su vegetación nativa a causa de la deforestación, algo realmente preocupante pues de alcanzar entre el 20% y 25% de deforestación total, se llegarÃa a un “punto de no retorno†que harÃa imposible salvarla. Esto implica que estamos ante la posibilidad de que durante la presente década la selva tropical más grande del planeta pase irremediablemente a convertirse en una sabana, una catástrofe medioambiental que afectarÃa a todo el mundo, pero en especial a los paÃses latinoamericanos por donde se extiende la región amazónica.
Tanto el 2020 como el 2021 marcaron récords en la destrucción de la AmazonÃa, con una pérdida de territorios equivalentes casi a la superficie de Belice, y el panorama no supone mejoras significativas en 2022 pues los esfuerzos realizados por los gobiernos de Brasil, Perú, Bolivia y Colombia, entre otros, parecen insuficientes para romper la tendencia.
Usted esta en la Seccion de Naturaleza. Creado por: David Ismael Palacios Juarez