Aprende la historia
del mejor club Argentino

Historia DEL MÁS GRANDE

Fue fundado el 25 de mayo de 1901 en la ciudad de Buenos Aires, a partir de la fusión de dos clubes: Santa Rosa y La Rosales, dos equipos del barrio de La Boca que mantenían una amistosa rivalidad. Después de varias propuestas, decidieron llamarlo «River Plate».
A lo largo de toda su historia River encontraría en Boca a su rival clásico. Los dos equipos se formaron en La Boca y ambos reconocían explícitamente su herencia genovesa: en el caso de River al tomar los colores de su casaca de la bandera de Génova hasta alcanzar la categoría de "Superclásico del fútbol argentino".​ El primer enfrentamiento oficial entre ambos equipos se concretó el 24 de agosto de 1913, en el torneo de Primera División, disputándose en la cancha de Racing y ganando River 2-1 con goles de Cándido García y Antonio Ameal Pereyra.

En 1914 River obtendría sus primeros títulos en la máxima categoría, cual sería Copa de Competencia Jockey Club, venciendo a Newells 4 a 0 en la final. Ese logro le dio el derecho a disputar la Cup Tie Competition en la que derrotó a Bristol de Uruguay por 1 a 0, ganando de ese modo su primer título internacional y dos años después, ya en 1916 se disputó la primera edición de la Copa América y River cede por primera vez jugadores a la selección nacional para un torneo oficial. River consiguió su primera liga a base de mucho sacrificio y perseverancia, fue en el torneo de 1920, donde ganó en la última fecha a Quilmes por 2-0. Para entonces River tenía su cancha junto al Riachuelo, en la manzana formada por las calles Pinzón, Gaboto, Aristóbulo del Valle y Pedro de Mendoza, y su casaca era una camiseta de franjas verticales rojas y blancas, con una raya negra más fina en los bordes de las franjas rojas. No sería para nada destacada la actuación de River en los años posteriores, ya que apenas dos subcampeonatos en 1921 y 1922 fueron sus mejores campañas.

Plantilla actual de River Plate

Los cambios que hizo River en octavos de final ADAM BAREIRO x Esequiel Barco (dorsal 7) JEREMÍAS LEDESMA x Ezequiel Centurión (dorsal 25) GERMÁN PEZZELLA x David Martínez (dorsal 6) FABRICIO BUSTOS x Andrés Herrera (dorsal 16) MAXIMILIANO MEZA x Agustín Palavecino (dorsal 8)

El Millonario tiene 54 trofeos del ámbito local, 37 ligas de Primera División y 15 copas nacionales y 18 a nivel internacional: Una Intercontinental, 4 copas Libertadores de América, 3 Recopas Sudamericana, una Interamericana, una Supercopa Sudamericana, una Copa Sudamericana y una Suruga Bank, además seis de las organizadas por la Asociación del Fútbol Argentino conjuntamente con la Asociación Uruguaya de Fútbol (5 Copas Ricardo Aldao y una Tie Cup Competition).

Las Leyendas del Millonario


Angel Amadeo Labruna

Ángel Amadeo Labruna nació el 28 de septiembre de 1918. La casa de la familia estaba ubicada sobre la avenida Las Heras, frente a la vieja Penitenciaría Nacional. A los 10 años ingresó como socio del Club Atlético River Plate, ubicado en aquellos días en Tagle y Alvear (actual Libertador), a pocas cuadras del domicilio familiar. Jugador cadete de básquetbol, en 1934 pasó al fútbol. Entreala izquierdo con notable olfato goleador. Debutó en Primera División el 18 de junio de 1939. Aquella tarde, Estudiantes derrotó 1 a 0 a River en la capital provincial.
En octubre de 1939 una huelga de profesionales sacudió a River Plate. En las últimas nueve fechas del torneo, River presentó un equipo de emergencia compuesto por juveniles y extranjeros. Para sorpresa de todos, ganó siete partidos. Eran “Los Guerrilleros” y Ángel Labruna fue la figura de aquel equipo. Cuando se levantó la huelga y volvieron los titulares, Labruna no podía salir del equipo. José Manuel Moreno, la gran figura millonaria – y del fútbol argentino – de aquellos tiempos, cambió su posición para que ingresara el crack en ciernes.
En 1942 se conformó La Máquina: Juan Carlos Muñoz, José Manuel Moreno, Adolfo Pedernera, Ángel Labruna y Félix Loustau. Jugaron juntos tan solo 19 partidos, pero son eternos como una de las mayores expresiones de fútbol de todos los tiempos. Labruna fue goleador de los campeonatos de 1943 y 1945. Con los años se convirtió en símbolo y patriarca. Formó figuras que luego tendrán relieve mundial en sus pasos eternos en el fútbol europeo, como Alfredo Di Stéfano y Enrique Omar Sívori.
Pero la carrera de Labruna está signada por Boca Juniors. Nadie comprendió el clásico de la Ribera como él. Desde una expulsión – con gestos al público local – en un clásico de Cuarta división en 1936 en el viejo estadio de madera de Brandsen y Del Crucero.
Labruna es el máximo goleador del Superclásico con 16 goles. El primero fue durante la huelga de 1939. Cancha de San Lorenzo y en horario matutino. Una mediavuelta que le permitió a los juveniles de River dar vuelta el partido y ganar un clásico muy recordado.
“La figura de Labruna se proyecta en el presente“; sostuvo Daskal en Radio Gráfica, y agregó: “Los clubes hacen de su pasado una proyección hacia el presente. Vivimos de mitos y esos mitos conviven con la realidad. En ese sentido luego de fallecido Angelito aparecieron un montón de cosas que estuvieron guardadas de su vida. Desde cuestiones profesionales hasta personales. Todos sabían su pasión por los juegos de naipes y los caballos, pero también aparecieron nuevos abordajes. Saber que existe una figura como Labruna, donde las nuevas generaciones lo reconocen en términos afectivos, es muy importante. Y no es un cliché periodístico: es una realidad forjada en su vida personal con una institución“.
En 2003, la Subcomisión del Hincha de River Plate, propuso un homenaje imperecedero hacia Ángel Labruna. Desde el 28 de septiembre de aquel año, fecha de nacimiento de Angelito, se festeja el Día Internacional del Hincha del Club Atlético River Plate. El mayor homenaje de los hinchas hacia otro hincha.

Alfredo Di Stéfano

Nacido en Barracas, Buenos Aires, llegó a River Plate en 1943 para jugar como insider derecho en las Inferiores "millonarias". Luego, pasó a ser centrodelantero y, después, a wing derecho.
Así, como puntero, debutó en Primera División: el 15 de julio de 1945, en una delantera que completaban Gallo, Pedernera, Labruna y Loustau, reemplazando a Juan Carlos Muñoz.
Tras el estreno en la máxima categoría, Alfredo volvió a su división y pasó a préstamo a Huracán, donde tuvo una destacada actuación. En su regreso al Millonario, se convirtió en titular indiscutido del ataque: con un Di Stéfano imparable, River salió campeón y el rubio centrodelantero se convirtió en goleador, con 27 conquistas.
A mediados de 1949, decidió emigrar a Colombia, donde jugó en el Millonarios con un famoso equipo en el que, nuevamente, se destacó. Centroamérica fue su trampolín para llegar a Real Madrid (institución de la que, al momento de su desaparición física, era Presidente Honorario).
En el conjunto español se convitió en leyenda: desde 1953 hasta 1964 (11 temporadas) ganó cinco Copas de Europa consecutivas, Intercontinental, Copas Latinas, ocho ligas, una Copa de España y una pequeña Copa del Mundo. Además, en lo personal obtuvo dos Balones de Oro y el Súper Balón de Oro, siendo el único jugador que posee este trofeo.

Adolfo Pedernera

La perfección de La Máquina, con Pedernera (el tercero desde la izquierda) como el cerebro de aquella memorable delantera.
Adolfo Alfredo Pedernera nació el viernes 15 de noviembre de 1918 en la localidad de Avellaneda. Llegó a River en 1933 y, con tan sólo 14 años, ya demostraba que sus cualidades de juego tenían un techo muy alto.
El domingo 28 de julio de 1935, Adolfo hizo su debut con la camiseta “millonaria”, enfrentando a Ferrocarril Oeste. En aquel encuentro, conformó dupla de ataque junto con otro histórico: Carlos Peucelle.
El martes 1º de julio de 1941, River venció 2-1 a Independiente. Pero más allá del resultado, ese partido marcó el puntapié inicial de La Máquina, la mejor delantera de la historia del fútbol argentino, conformada en ese momento por Juan Carlos Muñoz, José Manuel Moreno, Pedernera, Ángel Labruna y Aristóbulo Deambrossi (luego lo reemplazó Félix Loustau). Obtuvieron ocho títulos en cuatro años.
Entre 1935 y 1946, Pedernera defendió la camiseta riverplatense en 276 oportunidades y marcó 131 goles. Su calidad como jugador y su impronta de líder dejaron marcado a fuego su nombre en la rica historia del Club. Hoy en día, las canchas auxiliares del Monumental llevan su nombre

Juan Carlos Muñoz

Juan Carlos Muñoz nació en Avellaneda el martes 6 de mayo de 1919. Luego de un debut más que auspicioso en Atlanta, este veloz y habilidoso delantero llegó al conjunto “millonario” con 20 años para ocupar el lugar de otro histórico del Club, Carlos Peucelle. Vistió la camiseta de River en 198 ocasiones, marcó 41 goles y obtuvo siete títulos.
También, formó parte de la Selección Argentina campeona del Torneo Sudamericano (actual Copa América) en 1945: jugó 11 partidos y aportando dos tantos.
Falleció a los 90 años el domingo 22 de noviembre de 2009, siendo el último sobreviviente de La Máquina de River, delantera que integraba junto con Moreno, Pedernera, Labruna y Loustau, responsables de la obtención de siete títulos a nivel local y tres internacionales entre 1941 y 1947.

Bernabé Ferreyra

Es el tercer máximo goleador de River, el hombre de una marca imbatible y una de las máximas leyendas del fútbol argentino. La estadía de Bernabé Ferreyra, nacido un 12 de febrero como hoy pero de 1909, estuvo repleta de conquistas en el equipo de Núñez, que en 1932 decidió sumarlo a cambio de 35 mil pesos, una cifra que nadie había pagado hasta ese momento y que le valió al club llevar el apodo de Millonario.
Si bien ya actuaba en Tigre desde 1929 –y hasta había hecho una gira de cinco meses con Vélez que abarcó Valparaíso, Santiago de Chile, Lima, La Habana, México DF y Nueva York-, el Mortero de Rufino, tal como lo llamaban por ser el dueño de una pegada furibunda que agujereaba las redes de los arcos y, según cuentas las viejas lenguas del fútbol, desmayaba a los arqueros, hizo su estreno en el profesionalismo un 30 de agosto de 1931, ante Quilmes.
En aquel partido correspondiente a la fecha 14 del torneo local en la era rentada, el Matador aplastó 4-1 al Cervecero y Ferreyra marcó todos los tantos de los suyos. Sus goles, sin embargo, no permanecerían mucho tiempo más en Victoria debido a que al año siguiente River se haría de sus servicios de artillero letal.
El equipo de Núñez venía de hacer una gran inversión por Carlos Peucelle y la dirigencia apostaba por figuras para jerarquizar el equipo. De esta forma, se interesaron en Ferreyra y pagaron 35 mil pesos, cifra récord para el fútbol argentino. De ahí el apodo de Millonario, debido a las grandes inversiones que realizó el equipo en esa época.

Titulos del Millonario


Titulos


River Plate es uno de los clubes más exitosos del mundo con un total de 70 títulos en su palmarés.​
Es el club más ganador de la Primera División de Argentina, con 38 campeonatos conseguidos. También es el tercer club más ganador de copas nacionales con 14 títulos.

Titulos Internacionales

El mas grande lejos.


Recopa Sudamericana: 2015, 2016 y 2019.
Copa Libertadores: 1986, 1996, 2015 y 2018.
Suruga Bank: 2015.
Copa Sudamericana: 2014.
Supercopa Sudamericana: 1997.
Copa Interamericana: 1987.
Copa Intercontinental: 1986.

Los Borrachos del Tablon

Los Borrachos del Tablón es el nombre que recibe la barra brava del Club Atlético River Fue fundada en 1975, por Rubén Matute Coppola, en Nuñez, Buenos Aires. Sin embargo, el nombre «Los Borrachos del Tablón» llega en 1977 y está inspirado en los célebres tablones de madera que formaban parte de las tribunas en casi todas las canchas y estadios de la Argentina.


Bajo la jefatura de Luisito Pereyra y Edgar "Diariero" Butassi, la barra brava estuvo implicada en luchas y controversias. Aun así, la intensidad de implicación en delito y luchando no se compara con la actualidad. En 1996 después de un partido entre River Plate contra Club Atlético Independiente, una batalla contra los simpatizantes de Independiente (no la barra brava) pondría el principio del fin para Pereyra y Butassi en la organización. La batalla acabó con la muerte de Cristiano Rousoulis, hincha de Independiente acuchillado por miembros de Los Borrachos.2​ Esto causó problemas internos tensos, dejando a ambos jefes Luisito y "El Diariero" impotentes. Más tarde, afrontarían los cargos relacionados al caso Rousoulis.


Con soporte significativo de miembros del Tablón y organización excepcional, "Los Borrachos del Tablón" se convirtió en una de las barra bravas más temidas y respetadas de Argentina. Transporte, ventas, servicios, banderas robadas de otras barras bravas, y las armas eran evidencia del poder de esta temida barra brava. El año siguiente, mientras llegaban a Rosario para ver el partido contra Rosario Central, Los Borrachos se cruzaron con un colectivo que llevaba a la barra brava de Newell's en la Ruta 9, en una batalla donde fueron asesinados dos hinchas del club rosarino. Hasta el día de hoy, algunos miembros de Los Borrachos aún enfrentan cargos por las muertes. Uno de los integrantes, cercanos a William Schlenker (hermano de Alan), también afrontó cargos por golpear a un universitario estudiantil quién llevaba pantalones cortos de Rosario Central en un restaurante del barrio de Belgrano. Otro encuentro tuvo lugar en la Copa Libertadores frente a Corinthians. La hinchada se enfrentó a la policía fuera del Estadio en Brasil.




Los Borrachos del Tablón tienen una rivalidad histórica con La 12 del Boca Juniors, con quien comparte el Superclásico del fútbol argentino. Así mismo tiene sus disidencias con la Barra del Rojo de Independiente, la Butteler de San Lorenzo, la Fiel de Platense y La Guardia Imperial de Racing Club.

Partidos Historicos


14/08/1975: ARGENTINOS 0-1 RIVER

El Millonario es el club argentino con más títulos a nivel local (36), pero pocos se celebraron tanto como el del Metropolitano de 1975, en el que el club de Núñez cortó una racha de 18 años sin salir campeón. En la penúltima fecha, el equipo que dirigía Ángel Labruna debía visitar a Argentinos, pero una huelga de futbolistas estalló días antes del encuentro y tanto los jugadores profesionales como el cuerpo técnico de River se adhirieron. Así, un grupo de juveniles sin experiencia en Primera debieron salir a la cancha en busca de la coronación, que llegó gracias al recordado gol de Rubén Bruno.

29/10/1986: RIVER 1-0 AMÉRICA DE CALI

La esperada primera consagración en la Copa Libertadores llegó en la tercera final para el Millonario, tras las derrotas en 1966 y 1976. Después de haber encaminado la historia con un triunfo 2-1 en Colombia en el partido de ida, el equipo que comandaba Héctor Veira se coronó en el Monumental gracias al gol del recordado Juan Gilberto Funes.

14/12/1986: RIVER 1-0 STEAUA BUCAREST

Un mes y medio después de la consagración en la Libertadores, el Millonario logró su primer (y único) título en la Copa Intercontinental contra el equipo rumano, que se había consagrado de manera sorpresiva en la Copa de Europa. Antonio Alzamendi marcó el único gol del encuentro, disputado en el Estadio Nacional de Tokio.

26/06/1996: RIVER 2-0 AMÉRICA DE CALI

Diez años después, se repitió la final de la Copa Libertadores de 1986. Y el final fue el mismo. Tras el triunfo 1-0 del equipo colombiano en el Pascual Guerrero, en la revancha apareció Hernán Crespo con un doblete que le dio el título al Millonario. Seis meses después, el conjunto de Núñez perdería la final de la Intercontinental contra Juventus.

27/11/2014: RIVER 1-0 BOCA

Si hay que marcar un punto de inicio para el glorioso ciclo de Marcelo Gallardo al frente del Millonario, ese sin dudas es la serie de semifinales de la Copa Sudamericana de 2014 contra el Xeneize. Tras el empate 0-0 de la ida, en la revancha apareció Marcelo Barovero en toda su dimensión para atajarle el penal a Emmanuel Gigliotti apenas comenzado el encuentro y, luego, llegó el zapatazo de Leonardo Pisculichi que le dio al conjunto de Núñez el pasaje a la final del certamen, en la que se consagraría contra Atlético Nacional y cortaría una racha de 17 años sin títulos internacionales.

07/05/2015: RIVER 1-0 BOCA

La serie Superclásica de octavos de final de la Copa Libertadores 2015 es recordada por el incidente del gas pimienta en el partido de vuelta, pero si el Millonario pudo seguir en carrera en el certamen fue porque en el duelo de ida se había impuesto en el Monumental gracias a un penal de Carlos Sánchez. La segunda eliminación al Xeneize en dos meses comenzaba a gestarse en aquella noche.

05/08/2015: RIVER 3-0 TIGRES

19 años después, River volvía a gritar campeón en la Copa Libertadores. Después de haberse clasificado por la ventana a la segunda fase y de haber eliminado a Boca en octavos, la consagración llegaría contra el equipo mexicano: tras el 0-0 de la ida, el equipo de Gallardo no dejó lugar a dudas en la revancha y se impuso con contundencia gracias a los tantos de Lucas Alario, Carlos Sánchez y Ramiro Funes Mori. En la final del Mundial de Clubes de fin de año, el conjunto del Muñeco perdería 3-0 con Barcelona.

14/03/2018: RIVER 2-0 BOCA

Si bien el título de la Supercopa Argentina, por sí solo, no vale demasiado, el hecho de haberlo conseguido contra el Xeneize le da un valor especial. En la que era apenas la segunda final en la historia entre ambos equipos, el Millonario se impuso con tantos de Gonzalo Martínez e Ignacio Scocco, estiró la buena racha contra el rival de toda la vida en duelos mano a mano y se tomó revancha de la definición del Nacional 1976, en el que la vuelta olímpica la había dado el conjunto de la Ribera.

La historica libertadores 2018



River Plate se consagró campeón de la Copa Libertadores 2018 tras vencer por 3-1 a Boca Juniors en la final que se disputó en el estadio Santiago Bernabéu de Madrid. Es la cuarta vez en la historia que el conjunto de Núñez se alza con el torneo más importante del continente. Igualaron 1-1 en el tiempo regular. "El Xeneize" se adelantó con gol de Darío Benedetto a los 42 minutos del primer tiempo. Igualó Lucas Pratto a los 22 minutos de la segunda parte.

En el alargue, "El Millonario" consiguió el título gracias a los goles de Juan Fernando Quintero y Gonzalo "Pity" Martínez.

El inicio del encuentro dejó en claro el nerviosismo que primó en los dos equipos. Las imprecisiones fueron una constante en un partido que no lograba arrancar.
Recién a los nueve minutos llegó el primer sobresalto, con un centro de Boca desde la izquierda en el que Jonatan Maidana pifió el rechazo y la pelota salió al córner. En esa pelota parada, la defensa de River no pudo despejar y el balón le quedó a Pablo Pérez, quien definió para encontrar a Franco Armani bien parad sobre la línea.





En una jugada preparada, River llegó por primera vez: Gonzalo "Pity" Martínez jugó un córner por lo bajo hacia atrás y Nacho Fernández recibió, pero sacó un remate elevado.

Sobre los 27', tras un error en la salida, Leonardo Ponzio le cometió una falta a Darío Benedetto en la medialuna y el árbitro Andrés Cunha sancionó el tiro libre. El atacante se hizo cargo de la ejecución. Su disparo rebotó en la barrera y le quedó a Pablo Pérez, que le pegó al arco, aunque Milton Casco cruzó justo para evitar la conquista.



El tramo final de la etapa inicial trajo las mayores emociones con un intercambio interesante. Primero, Armani se lució al cortar un peligrosísimo centro de Sebastián Villa que tenía como destino la cabeza de Benedetto. En la respuesta, River avanzó con gran velocidad y Gonzalo Montiel mandó un centro atrás al que llegó el "Pity" Martínez, que desvió su intento.

El partido era pura tensión y, paradójicamente, de una acción de peligro para River llegó el gol de Boca. El arquero Esteban Andrada salió lejos en una jugada y dejó desprotegido el arco, pero los atacantes de River no estuvieron finos para capitalizar el error. En el contraataque, Nahitan Nandez habilitó de forma estupenda a Darío Benedetto que definió con frialdad ante la salida de Armani para mandar al pelota a la red y marcar el 1-0 a los 43 minutos.





Juan Fernando Quintero, con un estupendo disparo al ángulo, decretó el 2-1 a los dos minutos del segundo tiempo del suplementario.






El delirio llegó cuando, finalmente, se concretó una contra y el "Pity" Martínez decretó el 3-1 definitivo, tras correr casi mitad de cancha con la pelota en soledad.



Libertadores 2018





VIDEOS DE TEORIA Y PRACTICA


Video de Teoria




Video de Practica