BIOMA

La puna argentina es una ecorregión que forma parte del bioma neotropical de tipo herbazal de montaña, también llamado tundra altoandina.

-------- Características de la flora y fauna --------

Este bioma se caracteriza por su clima árido con precipitaciones anuales de 250 a 500 milímetros, concentradas en pocos meses. Se desarrolla en terrenos irregulares y suelos pobres en materia orgánica. Las plantas han desarrollado adaptaciones para sobrevivir a la escasez de agua. Estas adaptaciones incluyen un tamaño pequeño para minimizar la pérdida de agua a través de la transpiración, hojas reducidas o transformadas en espinas para conservar la humedad, tallos fotosintéticos acumuladores que almacenan agua y nutrientes, y raíces ramificadas y profundas que buscan agua en profundidad. La cobertura del suelo en este bioma es escasa para evitar la competencia por el agua. En tiempos de sequía extrema, las plantas pueden tener ciclos de vida breves, germinando inmediatamente después de las lluvias y permaneciendo en forma de semillas durante el resto del año. La fauna también ha desarrollado adaptaciones para sobrevivir en este entorno adverso. Esto incluye hábitos nocturnos y cavadores para evitar el calor diurno y la escasez de agua. Además, muchos animales tienen pelaje espeso para protegerse de la intensa radiación solar. La migración es una estrategia común para evitar las estaciones desfavorables.

-------- Especies exóticas --------

FLORA

Retama sphaerocarpa: arbusto leguminoso de Europa y África que invade la puna.

Pinus radiata: conífera de California que afecta la biodiversidad y el agua en la puna.

Opuntia ficus-indica: cactus de México que desplaza a las especies nativas en la puna.

FAUNA

Mosquito tigre: insecto asiático que trae enfermedades a la puna.

Trucha arco iris: pez norteamericano que compite con los peces nativos en la puna.

Visón americano: mamífero norteamericano que depreda sobre la fauna nativa en la puna.

-------- Especies endémicas --------

FLORA

Paja brava de la Puna: Esta especie de gramínea es endémica de la Puna argentina. Crece en pastizales de alta montaña y es una fuente importante de forraje para el ganado en la región.

Echinopsis : Este cactus es endémico de la Puna argentina y se encuentra en las zonas secas y rocosas de la región. Tiene flores de colores llamativos.

Tola de la Puna: Aunque pariente de la Parastrephia lucida mencionada previamente, esta especie es endémica de la Puna y se encuentra en áreas de alta montaña.

FAUNA

Vizcacha de la Puna: Son roedores de tamaño mediano con colas largas y peludas y se encuentran en altitudes elevadas.

Chinchilla de la Puna: Esta es una subespecie de chinchilla que habita en áreas montañosas. Son conocidas por su suave pelaje y su estado de conservación crítico debido a la caza y la pérdida de hábitat.

Guanaco: Aunque el guanaco se encuentra en otras regiones de América del Sur, la subespecie de guanaco de la Puna argentina es única para esta área. Son parientes de las llamas y alpacas y habitan en altitudes elevadas.

-------- Mano del hombre --------

La tala excesiva y la agricultura provocaron específicamente en la puna argentina los siguientes efectos:

- La reducción de la superficie de los bosques de Polylepis, que son árboles nativos que crecen a gran altura y que albergan una gran diversidad de especies.

- La alteración de los humedales altoandinos, que son ecosistemas acuáticos que se forman en las zonas más bajas de la puna. Estos humedales proveen servicios ambientales esenciales, como regular el clima, recargar los acuíferos, purificar el agua y sostener la actividad agrícola y ganadera.

- La disminución de la diversidad y la productividad de los pastizales naturales, que son formaciones vegetales que cubren gran parte de la puna y que sustentan la actividad ganadera tradicional de las comunidades locales. Estos pastizales contribuyen a conservar el suelo, regular el ciclo del agua y capturar carbono.

-------- Áreas Protegidas --------

La región de la Puna argentina cuenta con varias áreas protegidas que conservan una muestra de su ecorregión. En Jujuy, se encuentra el Monumento Natural Laguna de los Pozuelos. Esta área protegida es un humedal de importancia internacional que alberga una gran cantidad de aves acuáticas, entre las que se destacan tres especies de flamenco. En Salta, se encuentra el Parque Nacional Los Cardones. Este parque nacional protege una extensión de 65.000 hectáreas y es hogar de una gran variedad de flora y fauna autóctona. El Área natural protegida Campo de Piedra Pómez se encuentra en el departamento Antofagasta de la Sierra, en la provincia de Catamarca. Entre las especies animales que habitan en el área se encuentran el guanaco, el zorro gris, la vicuña, entre otros.