El relieve de la Puna argentina es variado y se caracteriza por una serie de elementos geográficos distintivos que dan forma a esta región altiplánica. La Puna está sujeta por cadenas montañosas y volcanes que se elevan hasta más de 6.000 m s. n. m., con cuencas endorreicas que han originado grandes lagunas como la de Pozuelos, en la provincia de Jujuy y numerosos salares como las Salinas Grandes y Olaroz en la provincia de Jujuy, de Arizaro, Pocitos y Antofalla en las Provincias de Salta y Catamarca.
Se formo durante el terciario, la región experimento cambios significativos debido a la actividad tectónica ( esta relacionado con la subduccion de la placa de Nasca y la sudamericana. Esto pasa porque mientras la placa es más "adulta" la placa más fría está, por lo tanto, se encuentra más pesada y se hunde más, facilitando que los sedimentos entren a mayor profundidad) y la erosión causada por los ríos y las corrientes de agua que transportó sedimentos desde las montañas hacia la llanura, depositando los en capas y formando un relieve plano. Otros factores son la meteorización que se refiere al proceso de descomposición y desgaste de las rocas y minerales expuestos a la atmósfera. En la Puna existen dos tipos de meteorización: Meteorización física: depende a la variación extrema de las temperaturas diurnas y nocturnas Meteorización química: Es menos común debido a la escasez de agua y la falta de vegetación que pueda descomponer las rocas.
- Presenta una serie de mesetas con una altura media de 3.000 a 5.000m separados por cordones serranos.
- Al pie de estos cordones se acumulan escombrales producidos x la erosión mecánica.
- En el sector occidental hay grandes derrames de lava, y gran cantidad de volcanes inactivos, de los cuales algunos sirven de límite con chile.
- En el centro en dirección norte-sur se encuentran las sierras Santa Catalina, rinconada, quichagua, calalaste y antofalla que delimitan cuencas cerradas ocupadas x los salares y salinas.
- El sector oriental presenta afloramientos del maciso precambrico cubierto por calizas, areniscas rojas y acumulaciones de cenizas volcánicas.
En términos de clasificación, la Puna se puede dividir en diferentes categorías según distintos criterios. Aquí hay una clasificación basada en la altitud:
También conocida como Puna Subandina, se encuentra a una altitud aproximada de 2,500 a 3,500 metros sobre el nivel del mar. Esta zona presenta una mayor vegetación y un clima menos riguroso que las áreas de mayor altitud.
También llamada Puna Andina, se ubica entre los 3,500 y los 4,500 metros de altitud. En esta zona, la vegetación es escasa y predominan los pastizales y matorrales adaptados a las condiciones extremas de sequedad y frío.
Esta categoría se refiere a las áreas de mayor altitud en la Puna, que superan los 4,500 metros. Aquí las condiciones son extremas, con temperaturas muy bajas, escasez de oxígeno y una vegetación aún más reducida.
Tambien se puede clasificar según su clima:
Presenta precipitaciones mayores a los 400 mm anuales y se encuentran abundantes ríos y laguna de origen glacial.
Tiene poca cantidad de ríos y lagunas y destacan los salares.
referencia a la puna de Atacama en Chile y tiene precipitaciones casi nulas o menores a los 100 mm.